El objetivo del CV es llamar la atención. Un buen CV es atractivo e informativo. En él se debe incluir solo información relevante de traducción. Una opción es tener un CV modelo que puedas adaptar para ciertos clientes o puestos. En este artículo, vamos a ver cómo tiene que ser el CV de traductoras para agencias de traducción.
Por lo general, cuando trabajamos con agencias, los vendor managers son quienes se encargan de recibir los CV. La primera impresión es la que va a determinar si esa persona sigue viendo tu CV o no. Por lo tanto, es importante organizar y ordenar estratégicamente la información para que quien reciba el CV entienda rápido quiénes somos y qué hacemos.
A continuación, te cuento cuál es la información indispensable que tiene que estar presente en los CV de traductoras para agencias.
-
Par de idiomas
Cuando traducimos trabajamos al menos con dos idiomas. Sin embargo, no sirve listarlos y dejar que el vendor manager adivine de qué idioma traducimos y a cuál otro. Eso tiene que quedar claro. Lo primero que tiene que estar a la vista son los pares de idiomas con los que trabajamos y la dirección. De igual forma, podemos aclarar cuál es nuestra lengua materna, o bien tenemos que indicarlo en el correo electrónico que enviamos con el CV.
Si hablamos otros idiomas, pero no trabajamos con ellos, mi consejo es no incluirlos. ¿De qué le sirve al cliente saber que hablo francés si no traduzco de ese idioma?
-
Servicios que brindamos
No basta con decir que somos traductoras, hay mucho más que podemos hacer además de traducir, por ejemplo, correcciones bilingües y monolingües (indicá el idioma), redacción de contenido, DTP (desktop publishing), etc.
-
Áreas de especialización
Este es uno de los puntos más importantes. No podemos traducir cualquier tipo de texto que nos envíen. Hay que incluir las áreas en las que nos especializamos o con las que más cómodas nos sentimos trabajando, pero que no sean muchas.
Consejos clave:
- Si aún no tenés definidas las áreas de especialización y ya has traducido, pensá qué textos tradujiste, para qué cliente y por qué ese cliente necesitaba la traducción. Eso te puede ayudar a definir tu área de especialización.
- Si todavía no has traducido nada, podés incluir áreas de interés. Todas sabemos lo que nos gusta y lo que no. También podés pensar en tus pasatiempos. Si te gusta mucho hacer algo, como un deporte, esa puede ser un área de especialización.
- Por otro lado, te recomiendo que pienses en la experiencia que tenés en otros trabajos que no estén relacionados con la traducción, ya que lo que aprendemos ahí puede ser un área de especialización. Además, si creemos que esa información es significativa, podemos incluirla en la experiencia (señalá por qué lo es).
-
Herramientas de TAC
Incluí todas las que sepas usar, aunque no tengas las licencias. Algunas agencias te prestan sus credenciales o usan herramientas de TAC en línea.
-
Experiencia laboral
Hay muchas formas de organizar la experiencia. Siempre pensá por qué esa información le puede interesar a un cliente. Incluí solo la experiencia pertinente, por ejemplo, haber trabajado como profe en un instituto no suma para la traducción.
Una opción es nombrar algunos proyectos. En mi caso, prefiero mencionar los proyectos que puedan ser de interés para el cliente en el correo electrónico. No te recomiendo listar los clientes con los que trabajaste por cuestiones de confidencialidad.
Si no tenés experiencia, en este artículo te cuento cómo podés adquirirla.
-
Capacitación profesional
Por lo general, las traductoras nos capacitamos con frecuencia, pero por una cuestión de espacio y de relevancia hay que priorizar los cursos que vamos a mencionar. Te sugiero incluir solo los que sean relevantes para el cliente o para el puesto al que te postulás. Por ejemplo, si es una agencia que trabaja en el área de la salud, podés poner cursos de traducción médica.
Hay ciertos cursos, como de marketing, que no es necesario mencionar. Nos sirven a nosotras como profesionales para aplicar lo que aprendemos durante nuestra carrera, pero no son importantes para el cliente (a menos que esa sea tu especialización). De nuevo, hay que pensar desde el punto de vista del cliente.
-
Educación
Si bien la educación tiene que estar, no es lo más importante. No la coloques al principio. Acá solo tenés que incluir el título, la universidad donde lo obtuviste y las fechas. No incluyas la educación secundaria.
-
Certificaciones
Si tenés una certificación de alguna asociación profesional, mencioná la certificación y la asociación.
-
Asociaciones profesionales y colegios
Pertenecer a asociaciones o a colegios demuestra un nivel de profesionalismo y de compromiso.
-
Información de contacto
Tiene que estar todo lo necesario para que el cliente se pueda comunicar con vos, pero hay cierta información que no es pertinente.
Incluir:
- Correo electrónico
- Número de celular (con la característica de la ciudad y del país)
- Usuario de Skype
- Sitio web (si tenés)
- Ciudad y país donde vivís (no la dirección completa)
- Perfiles de LinkedIn y de ProZ (opcionales, solo si los tenés completos, sirven para dar credibilidad)
No incluir:
- Estado civil e hijos
- Fecha de nacimiento
- Número de documento de identidad
Por último, la foto en el CV se usa en algunos países, pero en otros no. Investigá antes para decidir, pero si la incluís, tiene que ser profesional.
Finalmente, es buena idea poner al principio un título o una pequeña descripción de una o dos líneas donde se indiquen los pares de idiomas y la especialización.
¡Hola, Paula! Me gustó mucho esta entrada. Mi pregunta tiene que ver con la experiencia. Yo me recibí hace un año y unos meses de traductora, pero, por algunos temas personales (sumado a que estoy muy perdida en cuanto a cómo encontrar clientes siendo autónoma), aún no tuve trabajo de traductora, salvo por una única traducción médica para una asociación y una corrección para otra. ¿Qué debería poner en tal caso? Muchas gracias. Te mando un saludo.
¡Gracias, Lola! Pondría lo que has hecho. Además, traduciría como voluntaria, p. ej., para TWB, para adquirir más experiencia. Eso también cuenta. 😉 Para encontrar clientes, te recomiendo que mires el vivo que hice en Instagram sobre ProZ. Ahí hablo sobre eso.
¡Gracias, Paula! Me encantó el hecho de que la información esté súper clara, ya que me sacaste todas las dudas que tenía con respecto a cómo armar mi CV. Honestamente, después de leer este post me di cuenta de que en el mío hay muchos datos que están de más jaja. Este año me recibo de traductora así que me sirve mucho para aplicar a agencias. Si no te molesta, ¿podrías subir alguna plantilla? Para ayudarme a crear mi propio CV, gracias!!
¡Qué bueno que te haya sido útil! Yo no tengo plantillas, pero podés usar http://www.canva.com que hay muchas.
Hola Paula! Gracias por por tu aporte, es súper útil. Mi pregunta tiene que ver con las agencias boutique de E.E.U.U que escucho bastante nombrar, ¿cómo saber cuáles son y dónde encontrarlas?
Las agencias boutique son agencias pequeñas que, por lo general, tienen una sola sede y poquitos gestores de proyectos. A mí me gusta trabajar con estas agencias, en vez de con agencias muy grandes. Las podés encontrar en el directorio de ProZ, por ejemplo. También podés ver el tamaño de la agencia según la cantidad de empleados que tiene en LinkedIn.