El Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Traducción (ISTRAD) se encuentra en Sevilla, España, y cuenta con una gran oferta académica en las áreas de la traducción y las lenguas. El ISTRAD ofrece maestrías, cursos de especialización y cursos cortos. Entre las carreras de posgrado se encuentra el Máster en Traducción Audiovisual: Localización, Subtitulación y Doblaje, que es el que hice yo desde octubre de 2020 hasta octubre de 2021. En este artículo te voy a contar cómo fue mi experiencia en esta maestría.
Nota: Se puede decir máster o maestría para referirse al grado universitario inmediatamente inferior al doctorado.
Modalidad
Cada maestría del ISTRAD tiene su modalidad en cuanto a la duración y a cómo se dicta. En el caso del Máster en Traducción Audiovisual: Localización, Subtitulación y Doblaje, se dicta de manera presencial y a distancia. Sea cual sea la forma que elijas, esta maestría se puede hacer en dos años (es decir, a tiempo parcial) o en un año (es decir, a tiempo completo). Además, se puede hacer del inglés (y de varios idiomas más) al español de España o de América Latina, lo que resulta ideal para quienes trabajamos con el español latino.
Cuando me inscribí en abril de 2020, había elegido hacer la maestría a tiempo parcial, pero antes de empezar decidí pasarme a tiempo completo. Se puede optar por una modalidad y luego cambiarse a otra en cualquier momento durante la maestría. Para decidir qué opción elegir, recomiendo consultar los programas de estudios de ambas modalidades, ya que ahí figuran las fechas de entregas. De esta forma, podés elegir la opción que mejor se adapte a tu rutina. En mi opinión, la modalidad a tiempo completo no era tan demandante al comienzo, aunque había que leer mucho. A medida que avanzaba, se fue haciendo más demandante porque los plazos de entrega eran más acotados y las actividades eran más complejas y llevaban más tiempo. Sin embargo, yo hice la maestría mientras trabajaba a tiempo completo. Creo que se puede combinar con el trabajo, pero al hacerla a tiempo completo requiere dedicarle algunas horas todas las semanas. En mi caso, le dedicaba varias horas en la semana y el fin de semana. Quizás hoy que tengo más actividades que en 2020 elegiría hacerla a tiempo parcial, pero es una decisión personal.
Programa de estudios
Cuando hice la maestría en el bienio 2020‑2022, había nueve módulos:
-
Subtitulación y doblaje: fundamentos teóricos
En este módulo leímos sobre la historia de la traducción y el doblaje, hicimos un ejercicio preliminar de traducción y aprendimos sobre técnicas de documentación y sobre la realidad laboral de la traducción audiovisual. Me gustó porque mencionaban empresas en las que podrías trabajar y te contaban sobre las tarifas del mercado.
-
Problemas actuales de corrección idiomática en la traducción audiovisual
Hicimos una autoevaluación sobre corrección idiomática en la plataforma del ISTRAD.
-
Técnicas de traducción aplicada a la subtitulación
Este fue mi módulo favorito, ya que te enseñaban a subtitular y a usar diferentes programas, como Aegisub y Subtitle Edit, que uso hasta el día de hoy. Primero empezamos subtitulando con plantilla y después sacamos el audio de oído, creamos los subtítulos con códigos de tiempo e incrustamos los subtítulos en el video.
-
Técnicas de subtitulación para deficientes auditivos y personas sordas
Este módulo me pareció superinteresante. Usamos algunos de los programas que ya conocíamos de la unidad anterior, pero aplicamos las técnicas nuevas para este tipo de subtitulado.
-
Traducción de guiones de producción
Si bien este módulo fue corto, estuvo bueno porque conocimos cómo era un guion cinematográfico y lo tradujimos.
-
Técnicas de traducción aplicada al doblaje
Aprendimos sobre doblaje e hicimos traducción de doblaje para cine, series y animación.
-
Técnicas de ajuste
En este módulo ajustamos (o adaptamos) un texto que después pasaría a la locución por parte de los actores. Me gustó porque me permitió conocer más en detalle la etapa siguiente a la traducción en el proceso de doblaje.
-
Técnicas de audiodescripción para invidentes
Aprendimos sobre audiodescripción, redactamos un guion y lo locutamos.
-
Técnicas de traducción aplicada a la localización
En este último módulo, tuvimos un pantallazo general sobre localización en distintos ámbitos, como traducción de páginas web y de videojuegos.
Clases
Si te anotás para hacer la maestría de forma presencial, vas a tener clases en la que se ven los temas de las unidades. En la modalidad a distancia, no hay clases. El cuerpo docente envía materiales con teoría y las herramientas necesarias para estudiar por cuenta propia y para hacer las tareas que deben entregarse antes de la fecha límite. En mi opinión, creo que es una excelente forma para quienes trabajan a tiempo completo porque pueden dedicarle el tiempo libre que tengan. En mi caso, hacía las cosas de la maestría el fin de semana o en la semana cuando tenía un rato libre.
Si tenía dudas o quería hacer preguntas, podía llamar o escribir un correo electrónico al ISTRAD. Siempre me respondieron todas las consultas de forma clara, completa y oportuna. También, cada dos semanas o una vez al mes, había tutorías en vivo en las que podías hacer preguntas. Si no podías asistir, después tenías la grabación.
Entregas
Durante el curso de la maestría no hay evaluaciones, sino que se hacen entregas periódicas que el personal docente evalúa y devuelve con correcciones.
Fase final
Esta es la última parte de la maestría. Hay tres opciones:
-
Proyecto
Se trata de hacer un proyecto práctico. Se hace a distancia, ya sea que hagas la maestría presencial o a distancia. Es una especie de proyecto grande con varias tareas en las que se evalúa todo lo visto durante el curso.
-
Prácticas
Si elegís esta opción, podés hacer una pasantía en una empresa o agencia de traducción, asignada por la organización de la maestría. Consta de 250 horas de trabajo que, por lo general, no es remunerado. La pasantía puede ser presencial o a distancia.
-
Homologación
Se trata de homologar pasantías o trabajos realizados anteriormente.
Con cualquiera de las opciones que elijas, tendrás que entregar un trabajo escrito (como una especie de tesina) sobre el proyecto, las prácticas o la homologación.
Inversión
El costo de la inversión cuando comencé la maestría en 2020 era de 1780 euros. Se pagaba en cuatro cuotas de 445 euros cada una mediante transferencia bancaria. Si hacías la maestría a tiempo completo, tenías que pagar las cuotas en un año. Si la hacías a tiempo parcial, las cuotas se pagaban durante los dos años de la maestría.
Algo importante para tener en cuenta si sos de América es que la comisión por transferencias bancarias internacionales a España puede ser alta (mi banco en Uruguay cobra 100 dólares). Quizás podés consultar en el ISTRAD si hay otra forma de pago. Yo tengo un familiar que vive en Italia, así que arreglaba con él para que hiciera los pagos de su cuenta y así evitaba la comisión.
Por último, cuando la Universidad de Cádiz emita el título, deberás pagar una tasa de 80 euros.
Mi experiencia en la fase final
Inicialmente, había optado por hacer prácticas. Me parecía algo fantástico, ya que en Argentina (mi país de origen y donde hice la carrera de grado), no se acostumbra a hacer prácticas en las carreras de traducción. Sin embargo, finalmente desistí de esta opción porque la mayor parte de la oferta laboral no era remunerada, te pedían cumplir con un horario laboral de 8 horas (yo trabajaba a tiempo completo) y, para mi sorpresa, había pocas opciones de puestos relacionados con la traducción audiovisual (la mayoría de las oportunidades era para trabajar como Project Manager).
Al ver que no encontraba nada que se ajustara a mis necesidades, decidí hacer el proyecto práctico, que me encantó. Me dieron un cortometraje en inglés que subtitulé al español y para el que hice la traducción para doblaje. También me dieron un cortometraje en español para el que hice subtitulado para personas con deficiencia auditiva y audiodescripción. Por último, escribí el trabajo de fin de máster (TFM), que constaba de varias secciones, como un marco teórico y el desarrollo de un tema a elección.
Título y diploma
Si bien el ISTRAD organiza y dicta el Máster en Traducción Audiovisual, la Universidad de Cádiz es quien emite el título. Cuando terminás la maestría, te dan los siguientes documentos:
- El título del máster, emitido por la Universidad de Cádiz.
- Dos certificados (uno en inglés y uno en español) y un informe, emitidos por el ISTRAD.
- Certificado de las prácticas, en caso de que hayas elegido esta opción.
El ISTRAD te envía los certificados y el informe unas semanas después de que terminás los estudios. La Universidad de Cádiz, en cambio, emite los títulos los primeros meses del año siguiente en que finaliza el bienio de la maestría. Como yo me anoté en el bienio 2020‑2022 (aunque haya optado por la modalidad a tiempo completo y haya finalizado en 2021), recibiré el título a comienzos de 2023.
Pensamientos finales
En general, la maestría me encantó; me pareció muy práctico todo. El programa es supercompleto, la organización por parte del ISTRAD fue excelente en todo momento, y la comunicación con el personal académico fue fluida y ágil. Además, me sirvió mucho poder organizarme según mis tiempos, en vez de tener clases. Lo único que creo que se podría mejorar son las oportunidades en las prácticas. En mi opinión, debería haber más puestos de traducción audiovisual y, quizás, opciones de pasantías a tiempo parcial.
Hola, Paula. Me vino súper bien tu posteo sobre tu experiencia en el máster de TAV del ISTRAD ya que vengo hace unos días pensando hacerlo este año. Me queda una duda nada más porque yo estaba segura como mencionás acá que depende de la Universidad de Cádiz, pero si entrás al sitio web ahora, dice que el máster es de la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid). ¿Tenés idea el motivo del cambio de universidades? Gracias y saludos de una colega argentina/italiana en España.
¡Hola, Mica! Estuve investigando, y sí, parece que cambió y ahora la UDIMA emite el título, en vez de la Universidad de Cádiz. Desconozco el motivo del cambio, pero, por lo que vi, el programa es bastante similar a cuando yo hice el máster.
Hola, Paula. Soy de Turquía y estoy buscando una oportunidad para hacer el máster en España el año que viene. Acabo de enterarme de ISTRAD y me encontré con tu blog. Me gradué de Lengua y Literatura Inglesa y me interesa mucho la traducción audiovisual. Crees que este máster es adecuado para personas cuya lengua materna no es el español?
¡Hola! Cuando yo lo hice, había varias opciones de combinaciones lingüísticas, no solo de inglés a español. Quizás hay otra combinación que te sirva. En mi opinión, para hacerlo de inglés a español es necesario tener un muy buen dominio del español por la naturalidad al traducir, ya que te encontrás con muchas frases y expresiones que no tienen traducción directa.
Hola Paula, qué tal? Me acabo de pillar con tu blog y leí que hiciste este Master. Quería preguntarte si sabes cómo se pueden convalidar u homologar los títulos en el país de origen. Por ejemplo, yo soy de Chile, y me gustaría saber si al ser un Master de un instituto, se puede homologar y que sea válido en mi país.
¡Hola, Andrea! Normalmente eso se hace en las universidades locales. Te recomiendo que averigües en alguna universidad de tu país que tenga carreras de traducción.
Hola Paula, muchas gracias por tu publicación, nos viene muy bien a quienes nos gustaría estudiar en el ISTRAD. Estoy planeando hacer este máster este nuevo ciclo 2024. La situación es que quiero saber si hay reconocimiento o validez de estudios en España para los títulos del ISTRAD pues en la página del Instituto se menciona algo, de acuerdo con mi interpretación, como que no existe reconocimiento o validez oficial de los estudios de máster ante la autoridad educativa (la que ratifique) en España; sabes si esto es solo para algunos másteres o sí existe la validez de los estudios en España? Lo anterior porque de no tener validez, incumpliría mi intención de legalizar el título en mi país de origen: yo soy de México. Muchas gracias desde ya,
Juan
¡Hola, Juan! Depende del máster. Cuando yo hice el Máster en Traducción Audiovisual, la Universidad de Cádiz otorgaba el título. Era un convenio entre el ISTRAD y la Universidad de Cádiz. Ahora cambió, y el título es de la Universidad a Distancia de Madrid. Tendrías que averiguar con el ISTRAD para que te digan si el máster que te interesa tiene algún reconocimiento oficial y quién emite el título.
¡Espero que te sirva!
¡Hola, Paula! Muy interesante tu artículo.
Quiero hacer un máster, pero me interesa hacer la especialización en economía.
Me contacté con ISTRAD y me dijeron que este año no lo dictarán debido a la falta de demanda. ¿Tienes idea adónde puedo realizar un máster o cursos que me permitan especializarme en Traducción Económico Financiera en el par inglésespañol?.
Gracias.
Saludos desde Argentina.
¡Hola, Claudia! Qué pena. En AulaSIC quizás tienen. Sé que tienen mucha variedad de cursos.
Hola, Paula. Muchas gracias por este post, la verdad es que me ha resuelto muchas dudas. Estoy planteándome cursar el master este curso y me gustaría saber si se puede compatibilizar bien trabajo y estudios, o si por el contrario el máster supone una carga muy alta de trabajo que dificulte trabajar y estudiar a la vez. También tengo dudas sobre el sistema operativo, puesto que he visto en la página de ISTRAD que es necesario windows. No sé si sabes de alguien que tuviera ios y pudiera cursar el máster sin ningún problema, o si efectivamente hace falta un dispositivo con sistema operativo windows para poder cursarlo. Muchas gracias de antemano:)
Hola, Marina. ¡Qué bueno que lo estés considerando! Yo pude hacer el máster a tiempo completo mientras trabajaba a tiempo completo. Eso sí, le dediqué casi todos los fines de semana, sobre todo en el segundo semestre, pero pude. En cuanto al sistema operativo, no sabría decirte; yo lo hice con Windows. Contame después si lo hacés. 🙂